Leche Controversial
No podía dejar de pronunciarme con relación a la controversia de la leche comercializada en Perú. En principio me inquieta la doble moral de los medios de comunicación Peruanos, por primera vez muy preocupados por la calidad de la leche consumida en el país, esto es casi un hito en nuestra historia.
Todo empezó por la noticia sobre el cambio de denominación exigido por Panamá a la leche de marca Puravida del Grupo Gloria. Este hecho produjo que en Perú recién los consumidores hayan descubierto que el producto Leche comercial no es puro o real. Ahora la Dirección General de Salud Ambiental (adjunto al Ministerio de Salud, que en Perú regula la industria alimenticia) ha retirado el Registro Sanitario otorgado y se encuentra revisando el expediente con el que se otorga autorización para su comercialización. Inclusive se encuentran cuestionando cuanto aditivo es nuevo para ellos, como es el caso de la carragenina, estabilizante utilizado además en una variedad de productos alimenticios como yogurt, pastas de tomate, salsas, conocidas aplicadas en cocina, entre otros; y no sólo en la leche. Sin embargo el nivel máximo de carragenina no está establecido o regulado por el Ministerio de Salud. Yo no culparía a las compañías ni la calidad sus productos, sino a los organismos encargados de autorizar la comercialización, denominación y establecer el etiquetado de los productos; quienes que no promovieron que se informe adecuadamente y que el marketing engañoso saque ventaja de la ignorancia de los consumidores y de sus funcionarios.
Es que sí, aquí la leche más comercial en Perú viene en tarro metálico y es una mezcla láctea, no tomamos leche entera fresca, sino leche diluida y enriquecida con aditivos alimenticios, porque es un negocio, es más rentable y existe la protección y regulación adecuada en el país.
La leche comercial nunca es cien por ciento leche, los chocolates comerciales nunca son chocolates, el yogurt, jugos de fruta, mermeladas, comerciales no lo son completamente. Todos contienen sólo un porcentaje aceptable según las legislaciones de cada país, y son complementados por aditivos para mantener las propiedades físicas y organolépticas aceptadas por el consumidor.
Todo esto me lleva a reflexionar que sí pues, Perú es un mercado frágil, dócil y manipulable por el marketing. Algo que es reflejo de los bajos índices de educación, investigación, baja calidad en la educación superior y también la calidad de sus líderes nacionales: Congresistas, gobernadores, presidentes. Basta con considerar las opiniones de ex presidentes: "los técnicos se alquilan" y el caso de otro presidente que alguna vez dijo que la química nunca le había servido en su vida.
Mientras tanto en el país aumentan los centros de educación superior, convenios público privados; pero me pregunto si aumentó el apoyo a los investigadores y a las universidades públicas? Que dicho sea de paso a esta última recurren sólo cuando se presentan situaciones críticas, sólo ahí el estado se acuerda de que los necesitan. Cuánto daño nos hacen los indicadores engañosos, metas sin propósito fundamental, la falta de acogida del fortalecimiento institucional. Hace poco más de dos décadas que el estado viene colapsando y cada vez más necesitan contratar o tercerizar a alguna empresa para "hacer algo". Desalentadora realidad que tiene que ser superada para entender y finalmente resolver los problemas.
De todas formas quiero rescatar de esta mala noticia, las siguientes ventajas o impactos positivos:
Promoverá mayor interés y desarrollo ético de la industria alimentaria.
En la televisión local se están discutiendo temas técnicos, compuestos y derivados orgánicos, resultados de estudios científicos, con el objetivo de educar al consumidor.
En algunos medios de comunicación serios se está dejando intervenir a profesionales adecuados que pueden brindar una información más acertada sobre la reciente controversia.
Por primera vez están informando temas fundamentales para que la población esté más alerta de la composición de los productos de consumo.
© interesesdiversos 2017, all rights reserved
Comentarios
Publicar un comentario